lunes, 31 de enero de 2011

Comentario Panteón de los Reyes y Pinturas de San Isidoro de León

Panteón de los Reyes de León
El Panteón de los Reyes de León, que se encuentra situado a los pies de la Basílica de San Isidoro de León, es el lugar en el que durante la Edad Media recibieron sepultura la mayoría de los reyes y reinas del reino de León.
Es el nártex o pórtico occidental de la primitiva iglesia. El Panteón de los Reyes es el lugar en el que reposan los reyes de León (en él yacen hasta 33 miembros de la Corte leonesa).
Es una construcción de planta cuadrada de tres naves.
La Capilla de los Arcos, así llamada, porque une el recinto del Panteón con la muralla, mediante bóvedas de arista y arcos fajones.

La cronología del Panteón es dudosa, se daba por fecha segura la anterior a 1063, en que es consagrada la iglesia de Fernando I. También es dudosa la datación de las pinturas murales, que tuvieron que ser ejecutadas antes de 1149, fecha en que se consagró la nueva iglesia.

El Panteón tiene una nómina importante de capiteles: unos son de tema vegetal, otros con figuras zoomórficas e historiados, como los dos que decoran el antiguo ingreso en el templo, sorprendentes por ser los primeros que en el arte románico español reproducen escenas evangélicas; el de la izquierda representa la resurrección de Lázaro y el de la derecha, la curación del leproso.
Las seis bóvedas están totalmente decoradas con pinturas murales de tal belleza, extensión y conservación que al recinto se le ha dado el nombre de Capilla Sixtina del arte románico.
Están realizadas al fresco sobre yeso blanco. Las escenas se enmarcan por orlas decorativas. Se desconoce el autor o autores de la obra. El programa iconográfico es variado: escenas evangélicas y del Apocalipsis, personajes del santoral y un calendario agrícola.
.....

Comentario de las imágenes del Panteón

1. Se representa la matanza de los Santos Inocentes. Bajo seis arcos de medio punto que apean en dos pares de capiteles y columniallas de sencilla hechura se desarrollan las escenas de este tema. En el que centra el lado a nuestra derecha, Herodes sentado, desdibujada su imagen, ordena la ejecución de los niños. Mientras un soldado armado de espada y escudo monta guardia tras él, otros cuatro cumplen sus órdenes y ejecutan infantes. Tres a espada y el cuarto a lanzada. La cara de los sayones es absolutamente inexpresiva. Solo en las de los infantes se aprecia algún matiz, incluso en la del que traspasado de lanza ya está muerto. Imagenes rigidas con poco movimiento.

2.Se representa el nacimiento de Cristo. La imagen figurada de los montes en que pastan los rebaños se resuelve por medio de lineas onduladas que sugieren montecillos. Los rebaños de cabras, caballos y vacas se distribuyen aquí y allá en la escena. Hay tres pastores. Uno arriba a la izquierda, en segundo plano, que toca el cuerno avisando de lo que ocurre. Otro a nuestra derecha, da de comer a su perro en una escudilla. Y el tercero, magníficamente resuelto, aparece sentado en el suelo sobre su capa mientras toca un silbo y empuña su cayado. El ángel parece surgir desde el ángulo inferior izquierdo. Es ina imagen con más movimiento,  más reales, uso de la linea sobre el color,colores claros, aparición de elementos naturales, propio del románico.


3.La Última Cena también en una de las bóvedas . En lugar preferente bajo un arco a modo de ábside se halla Cristo con San Pedro a su derecha y San Juan en su regazo. Al otro lado, Judas roba el pez, símbolo de Cristo. El resto de los apóstoles se disponen a ambos lados y en los ángulos de la escena. También se representa el gallo que señaló las negaciones de San Pedro. Se representa a personas con poca expresión, lineas simples, con colores apagados, nariz grande y ojos almendrados. Los animales son pequeños con colores apagados, extremidades desproporcionadas y con grandes ojos. Existe cierta comunicación entre las figuras, se miran entre ellos. Se repiten los estereotipos románicos. La figuras se adaptan en la zona donde están pintadas.

4. Representación de Cristo en Majestad enmarcado por la mandorla mística bendice con su diestra mientras sujeta sobre su rodilla izquierda un libro en el que recuerda "EGO SUM LUX MUNDI". Parece flotar sobre un fondo celeste tachonado de estrellas y en el que se dibujan los símbolos alfa y omega a ambos lados de su cara realzada por el nimbo crucífero. Su expresión es serena resuelta con trazos sencillos y agradable. La postura de Cristo es sedente. Parece descansar sobre un semicírculo sobre el que reposa sus pies se dice que evoca la Tierra. Alrededor de Cristo en Majestad, los cuatro Evangelistas representados como los Tetramorfos . Cuerpos humanos con la cabeza del ser que los evoca: MATEVS OMO (Mateo, el Hombre), IOHANNES AQVILA (Juan, el Águila), MARCVS LEO (Marcos el León) y LUCAS VITULO (Lucas el Novillo).Estereotipos románicos se repiten linea bordean y delimitando.


 5. Representa el momento de cebar a las piaras de cerdos como hace el motivo del calendario que sacude bellotas para que los cerdos coman, montaneda, se ve escrito OCTOBER, representa el mes de Octubre . Se representa a un hombre con poca expresión, lineas simples, linea bordando y delimitando, con colores planos y apagados, nariz grande y ojos almendrados. Los animales son pequeños con colores planos y con grandes ojos. Linea  delimitando las figuras. Carácter paisajistico.

 6. Se ve escrito SETENBER, es una representación del mes de Septiembre, mes de la vendimia. Es momento de recoger los frutos de la vid. El personaje lo hace recogiéndolo en un caldero. No se busca la estética, sino el mensaje poca expresión, lineas simples, con colores apagados, y planos nariz grande, extremidades desproporcionadas, canon corto y ojos almendrados. Predominio de la línea sobre el color.

Ficha técnica del Portico de la Gloria (Catedral Santiago de Compostela)

E

Ficha técnica del Portico de la Gloria (Catedral Santiago de Compostela)
Época: s.XII
Estilo: Románico
Autor: Maestro Mateo y su obradoiro o taller por encargo del rey de León Fernando II.
Características:
Está construido en mármol y ubicado en el pórtico occidental de la catedral de Santiago. 
El arco central, único que presenta tímpano, está dividido en dos por el parteluz. Jesús en Majestad, Tetramorfos, evangelistas, la Pasión...
El arco de la puerta derecha representa el Juicio Final.
En el arco de la puerta izquierda se representan escenas del Antiguo Testamento.


domingo, 30 de enero de 2011

Arte Románico





Clasificación de plantas de iglesias románicas


PLANTA 1 - Catedral de Santiago De Compostela.
Localización: Santiago de Compostela (La Coruña)
Época: s. XI-XII
Es de peregrinación y se encuentra en el Camino de Santiago. Cruz latina.

PLANTA 2- Iglesia de San Martín de Frómista.
Localización: Frómista (Palencia)
Época: hacia 1100
Se encuentra en el Camino de Santiago, no es de peregrinación. Basilical.

PLANTA 3- Iglesia de San Juan de Baños
Localización: Baños de Cerrato
Época: s. VII
No es de peregrinación. Basilical.

PLANTA 4- Basilica de San Saturnino de Toulousse
Localización: Toulousse (Francia)
Época: s. XI-XIII
Es de peregrinación y Camino de Santiago. Cruz latina.

PLANTA 5- Catedral de Jaca.
Localización: Jaca. Huesca
Época: Finales s. XI
No es de peregrinación y se encuentra en el Camino de Santiago. Planta Basilical

PLANTA 6- Colegiata de San Isidoro de León.
Localización: León
Época: s. XI-XII
No es de peregrinación y se encuentra en el Camino de Santiago. Cruz latina.

Comentario de San Clemente de Tahull

Iglesia de San Clemente de Tahull
Es una iglesia románica de fuerte influencia Lombarda, del siglos. XI-XII, situada en la provincia de Lérida.
Posee una planta basilical con sus muros no exactamente paralelos. Consta de tres naves rematadas en su cabecera con un ábside cada una. La nave central es el doble de alta y ancha que las laterales. Las tres naves son de bóveda de cañón y están separadas entre si por medio de columnas cilíndricas, sólo algunas con basas, cubierto con un tejado a dos aguas.Todas poseen típica decoración lombarda con collarín y sin capitel, sólo con ábaco. Posee escasos vanos y tiene adosada una torre en su nave lateral.
En su interior destacan las pinturas murales, principalmente la situada en el ábside central, con un pantócrator de cristo juez con expresión hierática, frontalidad y un intento de crear volumen mediante las vestimentas de Cristo. Está franqueado por varias figuras, y existe una franja horizontal de pinturas en la parte inferior que crea una falsa sensación de entablamento sobre las columnas que franquean el ábside.
En el exterior, sobre los ábsides, existen arquerías ciegas, y pequeños vanos, siendo el resto del muro exterior completamente liso.
La torre es exenta de la iglesia, pero de cierta manera forma parte del edificio. Consta de cinco pisos con la misma decoración pero intercalando diferente número de vanos.
Como todas las iglesias de planta basilical de la época, se utilizan no como lugar de peregrinación sino como lugar para el culto cristiano. Posee una fuerte influencia lombarda y bizantina, sobretodo en su planta.
El muro presenta sillarejo en toda su composición.

........... 

Pantócrator del ábside "San Clemente de Tahull"

Obra realizada al fresco sobre el yeso del abside de la Iglesia de San Clemente de Tahull, del s.XII. Este pantócrator es característico del arte románico. Como podemos observar, tiene una simetría clara, con poca expresividad y poco realismo, ya que lo que interesa no es el realismo, sino el mensaje que se quiere transmitir. Tenemos a un Cristo que pretende formas de sentado, pero con unas piernas que si estuviesen rectas, serían proporcionalmente largas. Las arrugas de la túnica son básicas y muy esquemáticas. El esquematismo se da en toda la obra en general. Los brazos hacen un efecto de como si éstos le saliesen del costado, aunque el hombro esté en su sitio; una mano está bendiciendo, y en la otra sostiene las Tablas de la Ley. En el resto encontramos unos ojos almendrados, ninguna emoción y una marcada simetría. Además, una aureola rodea la cabeza del Cristo, símbolo de la divinidad.
Jerarquización de las figuras, Cristo es más grande que el resto de los personajes, espacial al centro esta Cristo y otras figuras en niveles secundarias, isocafalia en las figuras inferiores.
Estereotipos que se repiten en los pies o los pliegues.
Otro detalle que nos encontramos son la simbología cristiana del Alfa y el Omega (símbolo de que Cristo es el principio y el fin) en el fondo de una línea cromática azul.
Colores claros alrededor aparecen rodeando colores más oscuros para definir, predomina el dibujo sobre el color.
Aparecen a lados dos ángeles y abajo Tetramorfos (San Juan, San Mateo, San Lucas y San Marcos).

sábado, 29 de enero de 2011

San Martín de Frómista, de “palomar” a joya universal del románico

Supongo que todavía será una práctica común en algunos colegios, aunque puede que con otros medios, pero recuerdo con especial cariño cierta tarde, siendo un niño, en la que en clase de historia recortábamos con cuidado por los puntos marcados en una cartulina de colores, las formas de lo que, una vez montado y pegado, sería la maqueta del templo románico “perfecto”. Era San Martín de Tours, en Frómista, iglesia palentina retratada hasta el infinito, corazón del Camino de Santiago castellano y lugar visitado por turistas de medio mundo todos los años. Seguro que su estampa te suena, he aquí esta joya que se alza orgullosa de su pasado.
fromista_1
San Martín de Frómista (Palencia) – Fotografía de Santiperez (CC)
fromista_2
San Martín de Frómista (Palencia) – Fotografía de Santiperez (CC)
Pero este porte elegante no siempre fue así, es más, durante siglos el aspecto depurado y limpio que hoy contemplamos era algo más desastroso, por decirlo de forma suave. Entre 1895 y 1904 el arquitecto Manuel Aníbal Álvarez y Amoroso dirigió una serie de procesos de restauración sobre el templo original para convertirlo en lo que hoy es. Y, precisamente de esos trabajos, surgió el lío entre historiadores del arte porque, durante mucho tiempo, se acusó al arquitecto prácticamente de haberse inventado la iglesia, que según algunos nunca existió en su forma actual. Así que, la supuesta perfección original, no sería más que un invento romántico decimonónico. No entraré en ese tema porque me sobrepasa la polémica, por otro lado ya bastante anticuada, pero sí quisiera mostrar algo acerca del pobre estado en que se encontraba el templo cuando se decidió restaurarlo, hace ya más de un siglo.
Cierto es que el bueno de Aníbal actuó con la mejor de las intenciones, aunque hoy día no se hubiera realizado el proceso de igual modo a como lo planteó, pero ha de tenerse en cuenta cómo se veían las cosas en su época. La historia de esta iglesia viene de lejos, pues ya hay referencias a su construcción que datan del siglo XI. Con el paso del tiempo se fueron añadiendo aditamentos a la nave original románica, aquí y allá, para dar forma a un extraño collage con porciones góticas hasta que, en 1874, el estado del edificio era tan ruinoso que se cerró al culto.
Desde entonces se convirtió en un palomar, y con esto no me refiero a que se dedicara a guardar palomas, sino que, como decimos en mi pueblo: “era un palomar”, esto es, un verdadero desastre, mezcolanza de muros abigarrados, semejante a un feo y viejo granero, hogar para aves del campo y con peligro de venirse abajo cualquier día. Un desastre que fue remediado con el proceso de restauración, o más bien de rescate porque a punto estuvo de convertirse en una ruina. Y, de acuerdo, puede que la bella estampa actual no sea ni parecida a la primitiva, pero no cabe duda de que se ha convertido en todo un símbolo de la pureza arquitectónica del románico. No hay más que ver cómo se encontraba la iglesia a finales del siglo XIX para entender que, lejos de polémicas, se trató de un trabajo admirable de reconstrucción de lo que era una verdadera ruina. He aquí cómo lucía San Martín de Frómista antes de ser rescatada.
fromista_3
San Martín de Frómista a finales del siglo XIX. Fuente: www.javiero.com.es

Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)

La iglesia de San Martín de Frómista, situada en el Camino de Santiago, fue construida en la segunda mitad del siglo XIII por orden de doña Mayor de Castilla, como parte de un Monasterio de San Martín y Josema, hoy desaparecido. Las primeras noticias en las que se hace referencia a esta iglesia datan del año 1066, s. XI, en el que ya se había iniciado su construcción. Pertenece al estilo arquitectónico románico y es considerado como uno de los principales prototipos de románico europeo.

En su interior nos encontramos con una planta basilical con tres naves, la central más ancha y alta que la laterales. En las tres naves tenemos bóvedas de cañón sostenidas por arcos fajones. En el centro del crucero, tenemos un cimborrio, y en la cabecera, a tres ábsides, el central más amplio y profundo. En cuanto a las columnas, decir que las que separan las naves son de fuste liso, y con un capitel suntuosamente decorado con formas geométricas algunos, y otros con imágenes de la Biblia.Entre ellos merece la pena observar con detenimiento los dedicados a la historia de Adán y Eva, o a la fábula de "La zorra y las uvas". Estas columnas sustentan a las arcadas, formadas con arcos de medio punto simple.

En el exterior debemos destacar las dos torres que flanquean la portada, al final de las naves en la portada observamos los contrafuertes. El pórtico está inmerso en un arco de medio punto que tiene un tejadillo sustentado por ménsulas En sus caras laterales tenemos dos salientes que recorren todo el perímetro exterior, uno en la línea de imposta de los arcos de medio punto que forman los ventanales, y otra en la línea de la basa de las columnas de dichos ventanales. La iglesia presenta cuatro entradas, una en cada una de sus fachadas, aunque sólo dos permanecen útiles: la de la fachada principal, la más ricamente adornada de todas, y la de la portada sur (actual puerta de entrada al público). La puerta de la fachada norte aparece tapiada.

El templo sufre un progresivo deterioro, que lleva a que a finales del siglo XIX sea declarado inadecuado para el culto. Tras su cierre, el deterioro se acelera, con varios desprendimientos en la bóveda y las paredes. Varios informes emitidos durante esta época reflejan el preocupante estado de la edificación que amenazaba ruina. La labor de restauración del templo se inicia poco después de su declaración como Monumento Nacional en 1894. Las labores de restauración quedan en manos del arquitecto Aníbal Álvarez y Amoroso, quien se propone devolver el templo a su estado original, eliminando los añadidos posteriores. Los capiteles y canecillos más deteriorados fueron trasladados al Museo Arqueológico de Palencia, y sustituidos por reproducciones.
Las tareas de reconstrucción finalizan en 1904, fecha en la que definitivamente se reabre al público. En la actualidad puede contemplarse, en el interior de la propia iglesia, una maqueta que representa la situación de la iglesia en el momento de acometer su restauración.
San Martín de Frómista a finales del siglo XIX, antes de la reconstrucción.

Catedral de Santiago de Compostela


Catedral románica, de caracter religioso por tanto,  del siglo XI situada en la ciudad de Santiago de Compostela (España). Es un edificio que tiene un carácter peregirnatria, lo cual lo vamos a apreciar en este comentario.

Nos encontramos ante un edificio con planta de cruz latina, dividida en tres naves alrededor de todo el perímetro. Teneos una catedral flanqueada por dos torres en la portada y otras dos a entrar en el transepto.
La nave central tiene bóveda de cañón sostenido con arcos fajones, las naves laterales tienen bóveda de arista. En la entrada nos encontramos un pórtico con bóveda de arista. En el cruce de las naves tenemos el cimborrio. En la cabecera tenemos un gran ábside con la cripta de Santiago Apóstol, con cuatro capillas absidiales y una capilla central plana. Encontramos también un deambulatorio separado del ábside central por columnas. Lateralmente al ábside central tenemos unos pequeños ábsides, dos a cada lado.


Separando las naves tenemos una arcada formada por arcos de medio punto peraltados, doblados, y sustentados por pilares en cuyos hay medias columnas que forman una cruz. Las medias columnas del lado del intradós llegan hasta la línea de imposta, tienen un fuste con tambores y un capitel decorado. En las medias columnas que no están en el intradós de lso arcos no tienen capitel, sino un collarino a la altura de la línea de importa de los arcos, y luego, la columna adosada llega hasta la bóveda del techo.
Nos encontramos con un segundo nivel por encima del antes mencionado. Aquí, encontramos arquerías ciegas que llevan incrustadas dos arcos que se reparten el espacio, éstos son arcos peraltados de medio punto, sustentados sobre columnas semejantes a las antes descritas.





 Otro elemento a destacar es el Pórtico de la Gloria. Encontramos una puerta dividid e dos por un parteluz en el cual está la estatua de Santiago Apóstol y escenas de la Trinidad y las Tentaciones, entre otras . Encontramos también al lugar flanqueado por columnas en cuya parte superior están algunas de las figuras importantes del cristianismo, en ellas encontramos una expresividad, un diálogo entre las mismas, lo cual nos hace ver el carácter protogótico de este pórtico. En su tímpano majestuoso debemos destacar varios elementos como son ese Cristo en Majestad en el centro, con la mano derecha bendiciendo. En la parte perimetral del tímpano encontramos a los 24 ancianos del apocalípsis tocando una serie de instrumentos. Tenemos cuatro figuras flanqueando a Cristo, que son los cuatro evangelistas, y a parte de éstas, otras figuras que son los ángeles del cielo, y el pueblo (esculturas más pequeñas y numerosas).

viernes, 28 de enero de 2011

José Luis Alonso Coomonte


Apuntes biográficos 
José Luis Alonso Coomonte nace en Benavente, Zamora, en 1932 en el seno de una familia de artesanos (su padre era ebanista) en donde toma contacto con materiales y formas que le acompañarán toda su vida. Coomonte estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid entre los años 1950 y 1954 y, después de un tiempo en Madrid, se instala en su Benavente natal, donde instala su estudio y un taller de forja y da clases de dibujo en el Colegio Virgen de la Vega. No cuesta nada imaginar el estado de ánimo de un artista de la talla de Alonso Coomonte en el Benavente de la época cuando Madrid era ajeno a los cambios artísticos que se producían en Europa y Estados Unidos.
El año 1960 resulta crucial en la carrera artística de José Luis Alonso Coomonte. Es seleccionado para representar a España en la Bienal de Arte Sacro de Salzburgo y, con su "Ostensorio", logra la Medalla de Oro en Escultura. La popularidad que alcanza es enorme. A partir de ese momento se le acumulan los encargos de carácter religioso: rejerías, mobiliario religioso... y desde 1965, de las Cajas de Ahorros de muchas de las capitales de provincia.
En 1962 regresa Coomonte a Madrid, en donde, en compañía de Carlos Muñoz de Pablos y Francisco Argüello crea "Gremio 62", exponiendo en la Dirección General de Bellas Artes.
Durante los años siguientes Coomonte se muestra como el verdadero genio que es. Obras como su "Discóbolo", 1961,  o "Equilibristas", 1955, ambas en hierro, nos muestran a un Coomonte cubista. Su "Forma dinámica", 1964, un artista abstracto que ya comienza a investigar con el poliéster. Su "Fuente", 1965, en hierro y piedra, instalada en el Jardín del Parque de las Naciones en Madrid, un artista con una visión pública del arte. Pero es en la rejería donde Coomonte no sólo se destaca, sino que eleva al nivel de los grandes forjadores renacentistas y barrocos con un lenguaje personal de impresionante imaginación.
Desde 1982 tiene instalado su estudio en San Marcial, donde en la actualidad tiene un pequeño museo personal con muchas de sus obras más representativas y hermosas.
Profesor de la Escuela de Artes y Oficios y Profesor Asociado de Escultura en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca, ha impartido varios cursos para la Fundación Capa, con quien colabora asiduamente.

Algunas obras de este autor en Benavente.

NUESTRO SEÑOR FLAGELADO. La talla se le encarga al escultor benaventano José Luis Alonso Coomonte, que en aquel momento se hallaba cursando estudios en la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Los contactos con el artista se conservan en las cartas que entonces intercambió con Coomonte la Cofradía. Su costo fue de 7.500 pesetas.
La imagen fue confeccionada en Benavente por el propio artista a partir de madera de pino ruso adquirida en unos almacenes locales. El cuerpo de la imagen es imitación de un guardia civil que entonces residía en la ciudad y los ojos y piernas de la obra tuvieron como modelo las del propio escultor.
Se encuentra en la Iglesia de Santa María del Carmen de Renueva. 


Título: El lazo, 1979
Ubicación: Paseo de La Mota, Benavente
Material y medidas: Acero
Otros datos: Esta obra reproduce, con otros materiales y medidas, una obra anterior titulada "Movimiento erogenético" de 1973 y realizada en bronce

Título: Alegoría a los Valles de Benavente, 2005 Ubicación: Plaza del Grano, Benavente, Zamora
Inauguración: El periódico La Voz de Benavente del 1 de diciembre de 2005, publica fotografía de la instalación, probablemente, el día anterior
Otros datos: Sobre dos postes metálicos y en recuerdo de dos cedros secos,  descansan las alegorías a los Valles de Benavente. La cigüeña y los peces y multitud de elementos "coomontianos" conforman estas dos esculturas

Agrupamiento Meteórico, 1981. Hierro 40x40x12 cm. Donación del artista. Centro Cultural Soledad González, Benavente, Zamora
Mosaico a la Virgen de La Vega, 2003, Plaza Mayor, Benavente
Material: Mármoles de colores, bronce, piedras

Verja oficina Caja España, s/f, Dr. García Muñoz, Benavente


  ................
Bibliografia:

miércoles, 19 de enero de 2011

Monumentos románicos de Zamora

Monumentos románicos de Zamora
En otra página de esta sección dedicada al Románico de Zamora se describían las excelencias de los dos templos más renombrados de la capital zamorana: la catedral y la iglesia de Santa María Magdalena. Para acceder pinche en:
Catedral de Zamora y la Magdalena
En esta página seguiremos haciendo un amplio recorrido por otros templos románicos de esta magnífica ciudad.
Románico en Zamora: capitel de San Claudio de Olivares
Dividiremos estas iglesias en dos categorías: anteriores y posteriores a la construcción de la catedral. También podemos denominarlas del "Románico Pleno" y "Tardorrománicas".
Principales iglesias del Románico Pleno en Zamora
En este apartado de iglesias antiguas (finales del siglo XI y comienzo del XII) nos ocuparemos de Santo Tomé, Santa María la Nueva, San Cipriano, San Claudio de Olivares y Santiago de los Caballeros.
Santo Tomé
La iglesia de Santo Tomé es, sin duda, una de las más antiguas de las conservadas en la ciudad de Zamora. Se encuentra ubicada en el sector sureste del casco antiguo, a no mucha distancia de las orillas del Duero.
Iglesia de Santo Tomé
Se trata de un templo de origen monástico. Tras múltiples reformas y destrucciones, nos debemos fijar en la cabecera de tres ábsides planos. Seguramente el templo tenía también tres naves.
Es evidente la relación entre esta iglesia de Santo Tomé y Santa Marta de Tera, al menos en lo relativo a la articulación de columnas y ventanales más la decoración de ajedrezados, y en algunas iconografías de capiteles, etc. por lo que se cree que algunos de los artífices de Santa Marte de Tera se ocuparon de este edificio.
Por tanto estamos frente a un edificio erigido seguramente en los primeros años del siglo XII.
En esta iglesia tan primitiva se funde la tradición hispánica prerrománica de ábsides con testero plano y el románico pleno del Camino de Santiago, con su rica escultura y el marchamos jaqués del taqueado.
Interior de la iglesia de Santo Tomé, Zamora
En el interior de la iglesia, actualmente no dedicada al culto y habilitado para museo y visitas culturales, se aprecia un espacio reformado diáfano en el cuerpo del templo y una impecable perspectiva de la citada cabecera.
Los arcos triunfales son ligeramente de herradura, lo que confirma su antigüedad y los resabios conservados de etapas prerrománicas anteriores.
Santo Tomé, interior de la cabecera
Desde el punto de vista escultórico lo más destacable son los capiteles del ábside septentrional, donde aparece una escena doble de la Adoración de los Magos (se repiten los reyes magos en la misma escena a ambos lados del capitel) y también de pastores.
Santa María la Nueva
La iglesia de Santa María la Nueva está situada en el límite oriental del casco antiguo y fue escenario, en 1158, del sonado "Motín de la Trucha" donde la plebe incendió la iglesia cuando se congregaba la nobleza de la ciudad.
Cabecera de Santa María la Nueva. Zamora
Tras el incendio hubo de reconstruirse al filo del 1200. Afortunadamente el incendio respetó la cabecera original, de finales del siglo XI, y por tanto, una de las construcciones más antiguas de la ciudad.
Es destacable las arquerías superiores que voltean sobre finas columnillas. En tres de los paños hay rudos ventanales con columnillas decoradas con escultura casi de tradición visigótica. La técnica es de bajorrelieve y la figuración muy ruda, con motivos como un hombre entre dos árboles, otro personaje picado por dos águilas, otro hombre con las manos dentro de las fauces de leones, etc.
Capiteles del ábside
Otro punto importante de esta iglesia es la portadita meridional, que pertenece a la obra original. Muestra dos arquivoltas, una de acentuada herradura y dos columnas, cuyos capiteles muestran una sierena de doble cola y aves con sus cuellos entrelazados y una cabecita humana en el medio.
San Cipriano
San Cipriano es otra de las iglesias antiguas de Zamora, posiblemente del final del siglo XI y primeras décadas del XII. Fue muy reformada en el siglo XV, cuando las tres naves de que constaba, se unificó en una sola mediante arcos diafragma transversales.
Relieve en uno de los tímpanos de San Cipriano, Zamora
La cabecera es la original y en ella hay numerosos relieves procedentes de un templo desaparecido, posiblemente un templo dedicado a San Andrés.
Relieve incrustado en uno de los muros
El primitivismo y rudeza de la escultura y el desgaste de la piedra no permiten descifrar con seguridad las escenas representadas, aunque se han dado numerosas posibilidades. Aparecen en ellas personajes humanos, una bestia de siete cabezas, un posible Daniel en el foso de los leones, etc.
San Claudio de Olivares
La de San Claudio de Olivares es uno de los templos románicos más interesantes del románico zamorano. Se ubica extramuros, al sur del castillo y la catedral y muy próxima a las agua del Duero que a lo largo de la historia la ha inundado en diversas ocasiones.
Ábside de la iglesia de San Claudio de Olivares
Se trata de un templo de buena época, no tardío, de una nave rectangular y una ancha y no demasiado alta cabecera de ábside semicircular. actualmente aparece casi completemente liso, tuvo columnas adosadas.
Exterior
Exteriormente, además del aspecto general del edificio, sobresale la corona de canecillos del ábside donde aparecen -maltrechos por el desgaste- numerosos canecillos figurados, entre los que no faltan escenas de tareas agrícolas propias de un mensario.
Portada
La puerta, que se encuentra en el lado norte es otro de los valores de la iglesia, con una arquivolta repleta de figuración animalística y escenas iconográficas bastante estropeadas.
Interior
Con todo, es el interior de la cabecera lo más delicioso de este buen templo zamorano.
En los capiteles de las columnas -incluyendo los de las arquerías presbiteriales- hay esculpidos numeroso animales del bestiario fantástico, entre los que destaca el famoso capitel de la pareja de centauros con arco y lanza respectivamente y una sirena en uno de los costados. Este capitel es prácticamente idéntico a uno existente en la iglesia asturiana de Santa María de Villanueva de Teverga, fechada a mitad del siglo XII, por lo que podemos datar la zamorana por estas mismas fechas.
Capitel con centauros y sirena. San Claudio de Olivares, Zamora
También hay leones, grifos, sirenas ave, etc.
Hay una escena historiada interesante, la de Sansón desquijando el león.
En todos ellos trabajó un artista o taller que caracteriza sus esculturas por lo voluminoso de las figuras y por uno típicos rostros de pelo con raya central, ojos saltones y larga y redondeada barbilla.
Sansón y el león. San Claudio de Olivares
Santiago el Viejo o de los Caballeros
Se trata de una de las iglesias más interesantes y misteriosas de toda Zamora. Además de Santiago el Viejo y Santiago de los Caballeros, se conoció como Santiago de las Eras, por su ubicación campestre. Se desconoce si su erección fue de uso parroquial o monástico.
No muy alejada de San Claudio de Olivares, Santiago el Viejo es una pequeña iglesita extramuros. El aspecto exterior es de suma modestia, con apariencia de fábrica de mampostería y sillares desalineados, aunque probablemente este desmañado aspecto se deba a un hundimiento y posteriores obras de reconstrucción (tal extremo se aprecia en el recrecimiento que ha acabado con casi todos los canecillos).
Santiago el Viejo, Zamora
Su planta es de una pequeña nave con cabecera constituida por ábside semicircular y muy corto presbiterio. A pesar de su apariencia de ermita rural tardía, estamos ante otra de las iglesias más antiguas del románico zamorano, aspecto que se descubre inmediatamente al observar el magnífico interior de su cabecera, con arco triunfal de gran monumentalidad y magníficos capiteles. En efecto, dicho arco está formado por varias arquivoltas en degradación -como una gran portada- de medio punto.
Capitel interior
En la terna de capiteles de cada laso se pueden ver escenas de gran complejidad. En los casos más sencillos se adivinan aves, leones, dos personajes con una serpiente (quizás Adán y Eva) etc.
Existen columnas en la nave que pudieron recibir los fajones de una desaparecida bóveda pétrea de medio cañón, Tiene sendos capiteles muy voluminosos y de compleja iconografía. Presentan numerosos animales y personas -algunas con evidentes actitudes sexuales- amontonados en escorzos y extrañas posturas, que han sido asociadas al infierno o al pecado de la lujuria, pero se nos antoja harto difícil considerarlo más allá de simples suposiciones.
Capiteles interiores. Santiago el Viejo, Zamora


Principales iglesias Tardorrománicas
Aquí abordamos las iglesias de las últimas décadas del siglo XII y comienzos del XIII, como San Juan de Puertanueva, Santiago del Burgo y San Esteban.
San Juan de Puertanueva
Este templo ha sido uno de los más alterados por derribos y reconstrucciones, desde el siglo XVI al XVIII, por lo que ha perdido su fisionomía original tanto al exterior como en el interior.
San Juan de Puertanueva. Zamora
Sin embargo, la fachada meridional se conserva bien, por fortuna, ya que es verdaderamente espléndida y singular, tanto por su belleza como originalidad. La gran portada se articula mediante tres anchas y grandes arquivoltas abocinadas y decoradas con grandes flores que apoyan sobre parejas de columnas geminadas.
Decoración de flores de las arquivoltas
El conjunto es rodeado por dos altas columnas que llegan hasta el tejaroz soportado por canecillos. Entre éste y la puerta hay un rosetón, que es considerado como el más bello de Zamora. Tiene forma de rueda de carro con columnillas radiales que terminan en marco circular con la cruz de Malta calada.
Santiago del Burgo
Bien restaurado, este templo románico denominado Santiago del Burgo, de la segunda mitad del siglo XII tiene planta basilical de tres naves rematadas en cabecera con tres ábsides planos, de tradición zamorana.
Portada sur de Santiago del Burgo
Su exterior se encuentra salpicado de grandes portadas de contrastada belleza.
Tiene tres, en los costados meridional y septentrional, además de la que se halla en el hastial occidental.
Puerta norte de Santiago del Burgo
La puerta del muro meridional es conocido por su pinjante, mientras que la la fachada occidental destaca por la belleza de los lóbulos de sus tres arquivoltas.
Portada occidental de Santiago del Burgo
El interior transmite una gran sensación de medievalidad, por su tamizada oscuridad y el equilibrio de formas. Es destacable la altura de la nave central.
Los apoyos están constituidos por pilares cuadrados sobre plintos y semicolumnas embebidas a cada una de las caras. Los capiteles pertenecen a dos escuelas, aunque en general ambos tipos inciden en la temática vegetal.
Cabecera de Santiago del Burgo. Zamora
San Esteban
La iglesia de San Esteban tiene cabecera tripartita con todos los ábsides planos, al modo zamorano El ábside central tiene un gran ventanal muy elegantemente articulado con arquivoltas y parejas de columnas.
Bello ventanal de San Esteban de Zamora
Además, muestra dos ingresos en los lados sur y norte, con arquivoltas aboceladas y de escocia de medio punto. La puerta del sur es más grande que la norte.
Otras iglesias románicas de Zamora
En el apartado de 'otras iglesias' de Zamora la nómina sigue siendo amplia. Aunque no tengamos ninguna guía a mano, un sosegado paseo por las calles del casco antiguo de Zamora nos hará descubrir múltiples rincones e iglesias románicas.
Iglesia de Santa María de Horta. Zamora
Entre ellas citamos la de Santa María de Horta que es un templo muy tardío, posiblemente de las primeras décadas del siglo XIII. Son notables su ábside y sus portadas. Tampoco defrauda su interior aunque se aprecia ya que estamos ante un edificio tardío.
Santa María de Horta. Interior del ábside
San Isidoro es una pequeña iglesita tardía que la hallaremos muy cerca de la catedral y el castillo. Está muy bien conservada y restaurada.
Iglesia de San Isidoro, Zamora
San Vicente, ZamoraOtra de las iglesias románicas de Zamora que muestra elementos de interés es la de San Vicente con su espigada torre campanario y su portada muy decorada.
La torre tiene varios pisos separados por molduras y tres de ellos-los superiores- tienen troneras en número ascendente de 1 a 3 a media que subimos.
Por su parte, la portada, aunque bastante erosionada en las arquivoltas exteriores, tiene una rica decoración vegetal que recuerda un tanto a la meridional de La Magdalena.
En cuanto a la iglesia de San Ildefonso tiene una bonita portada que es un claro remedo de la del Obispo de la catedral.
Iglesia de San Ildefonso de Zamora. Portada románica

....

Información obtenida de: Arteguias